Este catálogo está diseñado para servir de apoyo a todo aquel que quiera leer mis libros, aunque también es válido para entender otras entradas del blog o cualquier texto con terminología náutica, marinera o naval. Si has dado con una palabra que no entiendes y no está aquí, házmelo saber en el apartado de «Contacto».
abatir. Separarse hacia sotavento del rumbo al que se dirige; separación causada por el impulso de la mar, del viento o de la corriente.
abarloar. Situar un buque de costado casi en contacto con otro buque.
abordar. Entrar en colisión dos o más buques, de forma fortuita o deliberada. || Asaltar a un buque enemigo con el fin de que la dotación lo ocupe.
a bordo. En el interior del barco; embarcado. No «abordo», que es una conjugación de abordar.
abordar. Entrar en colisión dos o más buques, de forma fortuita o deliberada. || Asaltar a un buque enemigo con el fin de que la dotación lo ocupe.
achicar. Extraer el agua de una embarcación, un buque o un dique, ya sea con achicadores, bombas u otros medios.
adrizar. Enderezar un buque, llevarlo a su posición normal de flotación cuando se haya inclinado.
aduja. Cada una de las vueltas o roscas circulares u oblongas de cualquier cabo que se recoge en tal forma, o de una vela enrollada, cadena, etc.
aferrar. Recoger y unir, normalmente una vela a su verga o botavara, de modo que el viento no la pueda desplegar.
a fil de roda. Exactamente por la proa.
afuste. Armazón o estructura que sirve de soporte a una boca de fuego y de unión de esta al buque. Boca de fuego + afuste + sistemas conexos = montaje.
aguja. (magnética) indica la dirección del norte magnético. Brújula.
AIS. Automatic Identification System. Sistema de identificación automática por el que los barcos de más de 300 toneladas están obligados a transmitir una serie de datos (identificación, posición, rumbo, velocidad, etc.). Los demás barcos y estaciones en tierra cuentan con receptores para saber los barcos que tienen alrededor. Los barcos de guerra están exentos de transmitir.
aleta. Parte del costado de un buque comprendida entre la popa y el punto que corresponde a la primera parte de la batería.
amura. Parte de los costados del buque donde este empieza a estrecharse para formar la proa.
arboladura. Conjunto de palos, vergas y masteleros de un buque.
ARPECA. Arma de Pequeño Calibre: ametralladoras de 25 mm, operadas remotamente, instaladas en los Buques de Acción Marítima y la fragata Cristóbal Colón.
arriar. Bajar las velas, las banderas, etc., que están en lo alto. || Aflojar o soltar un cabo, una cadena, etc.
arribar. Cambiar el rumbo alejando la proa del viento (usado solo en barcos de vela). || Dicho de una nave: llegar a puerto.
babor. Banda del barco que queda a la izquierda mirando hacia proa.
bajío. Punto o zona del fondo marino que se halla a escasa profundidad y pone en peligro o impide el tránsito de embarcaciones.
bajo. Todo punto del fondo del mar en el que existe el peligro de varar o encallar.
balance. Movimiento que se produce cuando el buque navega atravesado a las olas, pudiendo afectar al funcionamiento de las armas y produciendo gran fatiga física. Se corrige, parcialmente, con aletas estabilizadoras.
baldear. Regar (con baldes o cubos, en origen) o limpiar con agua la cubierta.
bao. Viga que se apoya en las cuadernas en sentido transversal. Fungen como travesaños sobre los que se colocan las cubiertas.
barlovento. Parte de donde viene el viento con respecto a un lugar o punto determinado. Al igual que el «sota», el «barlo» no está en un sitio concreto, sino que cada sitio tiene su barlovento.
bichero. Asta larga que en uno de los extremos tiene un hierro de punta y gancho, y que sirve en las embarcaciones menores para atracar y desatracar y para otros diversos usos.
bita. Cada uno de los postes de madera o de hierro que, asegurados a la cubierta en las proximidades de la proa, sirven para dar vuelta a los cables del ancla cuando se fondea la nave. No necesariamente están en la proa ni sirven para la maniobra de fondeo.
bornear. Girar el buque sobre sus amarras, estando fondeado.
borreguillo. Espuma producida por el efecto del viento en la cresta de las olas. Hemos de suponer que parecen ovejas…
boza. Cabo o cadena usado para trincar otra maniobra, enganchándose en un grillete de cadena o amarrándose alrededor de una estacha.
cabezada. Producida cuando el buque recibe las olas por la proa. El agua puede llegar a inundar la cubierta y rociones de espuma hasta el puente.
cabo. Cualquiera de las cuerdas que se emplean a bordo, excepto las vocales, del reloj o la guitarra.
cabotaje. La navegación o el tráfico que se hace de puerto a puerto por las inmediaciones de las costas y tomando por guía principal los puntos conocidos de estas.
cabrestante. Torno de eje vertical (a diferencia del horizontal del chigre) que se emplea para mover grandes pesos por medio de una maroma o cable que se va enrollando en él a medida que gira.
cabuyería. Conjunto de cabos menudos.
caer. Dicho de un barco: desviarse de su rumbo hacia una u otra banda.
calado. Distancia vertical desde la línea de flotación a la parte más baja del barco (quilla, timones o hélices).
calar. Disponer en el agua debidamente un arte para pescar [u otras tareas, como meter un sonar a una profundidad determinada para buscar submarinos].
cámara. División que se hace a popa de los buques para el alojamiento de oficiales, jefes y generales. Actualmente, no en la popa y se utiliza para hacer referencia solo al salón/sala de estar (sin incluir los camarotes). || Un espacio destinado a distintas operaciones: «de máquinas» = alberga motores; «frigorífica» = megacongelador.
camarote. Habitáculo usado como dormitorio con un número relativamente reducido de ocupantes. Para grandes números: sollado.
candelero. Barras verticales instaladas en los extremos de las cubiertas, por las que se pasan unos cables denominados pasamanos. El conjunto forma una barandilla para evitar caídas. También, barras verticales sobre las que se montan los toldos.
caña. Componente del aparato de maniobra del timón que está directamente unido a este. La más elemental es una palanca montada sobre la cabeza del timón y accionada a mano. Por extensión, se usa actualmente para referirse a la rueda del timón o equivalente.
capear. Navegar con mar y viento de amura, con velas de escasa superficie que proporcionan una ligera arrancada avante (para lograr el gobierno) y un gran abatimiento. En buques de propulsión mecánica, puede capearse poniéndose proa a la mar a poca velocidad.
capitán. Persona que manda un barco, por contraposición a comandante, que es el jefe u oficial de la Armada que manda un buque de guerra.
carta (náutica). Mapa en que se describe el mar, o una porción de él, con sus costas o los lugares donde hay escollos o bajíos.
castillo. Superestructura emplazada a proa, sobre la cubierta superior y hasta la roda. En él se encuentran generalmente los cabrestantes y máquinas de las anclas.
ceñir. Navegar (a vela) con la proa próxima al viento. Acción de cambiar de rumbo acercando la proa al viento
Chief. Término genérico para nombrar a los suboficiales en la marina estadounidense. Traducido literalmente al español, jefe, que coincide con el trato tradicional que reciben los jefes de Máquinas en la Armada española.
chigre. Máquina con uno o varios tambores horizontales (a diferencia de los verticales del cabrestante) en los que se toman vueltas las estachas para cobrarlas.
CIC. Centro de Información y Combate, departamento en el que se recoge toda la información precisa para la resolución de situaciones tácticas en combate, proporcionando elementos de empleo de las armas de a bordo.
cíclico. Mando del helicóptero que se utiliza para controlar el rotor principal con el fin de cambiar la dirección de movimiento del aparato. En un vuelo estacionario, el cíclico controla el movimiento del helicóptero hacia adelante, hacia atrás y lateralmente.
circuito contraincendios. Instalación permanente de agua que toma del mar y distribuye por todo el barco con tomas para mangueras para llegar a cualquier incendio.
codaste. Pieza vertical o con poca caída en que termina el buque por su extremo de popa y que se une a este extremo de la quilla. Va muy ligado al timón, aguantando su peso y el de hélice y ejes y sus esfuerzos.
colectivo. Palanca con forma de freno de mano de automóvil, situada a la izquierda del piloto y manejada con esa mano. Este control aumenta el ángulo de ataque de las alas, todas al mismo tiempo, haciendo que la sustentación aumente, permitiendo al helicóptero desplazarse en el plano vertical.
comandante. Jefe u oficial de la Armada que manda un buque de guerra, por contraposición a capitán, que son los marinos mercantes que mandan un barco.
combés. Parte central de la cubierta exterior.
comodoro. En las marinas británica y estadounidense, título que ostenta el capitán de navío con mando de división, con consideraciones similares a las de un contralmirante.
compás. Aguja magnética. Brújula.
contramaestre. Subalterno veterano, experto en las maniobras de a bordo, a cargo de la marinería de cubierta. Dirige y supervisa trabajos en casco, arboladura, aparejo y otras maniobras.
Control de Daños. Servicio encargado de la organización y de los sistemas dispuestos para controlar y limitar los daños sufridos por un buque en combate. También «Seguridad Interior».
convoy. Grupo de buques mercantes que surcan por aguas amenazadas bajo la escolta de buques de guerra.
correr (un temporal). Alternativa a capear, consiste en intentar aprovechar los fuertes vientos para alejarse de las peores zonas del temporal.
corsario. El que manda alguna embarcación armada en corso, con patente del rey o del gobierno. El buque mismo armado en corso.
cortar (la proa o la popa). Acción de pasar por delante o por detrás de otro barco, a una distancia relativamente reducida. El protocolo naval dicta que el barco con la autoridad más moderna nunca cortará la proa a aquel con la autoridad más antigua a bordo.
crucero. En la actualidad, los cruceros desempeñan misiones de escolta de portaaviones y de apoyo a las fuerzas antisubmarinas y anfibias, con desplazamientos que varían de las 5000 hasta las 18 000 toneladas; el armamento es polivalente.
crujía. Línea o plano que se extiende de proa a popa por el centro del buque, dividiéndolo en dos partes iguales: babor y estribor.
cuaderna. Cada una de las piezas transversales que, apoyadas en la quilla, forman el esqueleto de un buque.
cucharada. Acción y efecto de embarcar agua el buque por las bordas de proa (dar cucharadas).
cuna. Basada. Generalmente referido a aquella en la que se apoyan las embarcaciones menores cuando están estibadas a bordo.
dar de mano. Aflojar o arriar poco a poco de un cabo. También «lascar».
dársena. Cada una de las zonas abrigadas en que se encuentra dividido el espacio interior de un puerto o arsenal.
datum. Punto o conjunto de puntos de referencia. En guerra antisubmarina y búsqueda y rescate, última posición conocida del submarino o los náufragos.
demora. Dirección o rumbo en que se halla u observa un objeto con relación a la de otro dado o conocido.
deriva. Desvío de un barco de su rumbo por efecto de la corriente. Abatimiento se refiere al efecto del viento o la combinación de ambos. || a la deriva: sin gobierno; a merced de los efectos del viento y la mar.
derrota. Rumbo de un buque, en el sentido de dirección. || Ruta que debe seguirse para navegar de un punto a otro o línea trazada en la carta náutica para indicar la ruta a seguir.
desplazamiento. Peso del volumen de agua desalojada por el casco de un buque, equivalente al peso total del buque. Se expresa en toneladas métricas (1000 kg).
dextrógira. Dicho de la hélice, que gira en el mismo sentido de las agujas del reloj, vista desde popa.
dispositivo. En el campo táctico naval, el esquema según el cual deben disponerse los buques que participan en una operación determinada. De marcha, de ataque, de descubierta, de torpedeo, etc.
DORNA. Dirección de Tiro Optrónica y Radárica Naval: radar de seguimiento usado para hacer fuego con el cañón en fragatas y Buques de Acción Marítima de la Armada.
dotación. Conjunto de personas que prestan servicio en un buque militar o mercante, para asegurar su eficiencia operativa, y en este sentido, equivale a tripulación.
driza. Cuerda (sic) o cabo con que se izan y arrían las vergas, y también el que sirve para izar los picos cangrejos, las velas de cuchillo y las banderas o gallardetes.
ECM. Electronic Countermeasures. Contramedidas electrónicas: incluyen la perturbación, el engaño y todo tipo de señuelos, elementos usados profusamente en la defensa antimisil de los barcos de guerra.
eje. Barra de hierro o de acero que gira y sirve para transmitir el movimiento o la fuerza a otras piezas de una máquina. Generalmente, el que transmite el movimiento del motor propulsor a la hélice. Por extensión, todo el aparato propulsor relacionado con este (el eje de babor; el eje de estribor).
encallar. Varar, clavándose el barco en el fondo.
encapillar. Enganchar un cabo a un penol de verga, cuello de palo o mastelero, etc., por medio de una gaza hecha de intento en uno de sus extremos.
entalingar. Amarrar el chicote de un cabo o cable al arganeo de un ancla (o el eslabón extremo de la cadena al grillete del ancla). También, amarrar, mediante una gaza de unión, la sondaleza al escandallo.
EPM. Electronic Protection Measures. Medidas de protección electrónica: originalmente conocidas como contracontramedidas, tienen por objeto defenderse de las ECM y evitar que el enemigo obtenga información de nosotros con sus ESM. Incluyen el control de las emisiones propias, parámetros ágiles en los emisores, materiales absorbentes, gestión de la potencia o filtros.
escala de gato. Escala flexible formada por dos cabos unidos entre sí por listones de madera u otro material. También, «escala de práctico».
escobén. Cualquiera de las aberturas practicadas en las amuras de los buques por las que pasan las cadenas de las anclas.
escora. Inclinación de un barco a una u otra banda. En los veleros es habitual e incluso deseada; en los barcos a motor suele ser no deseada o fruto de una mala estiba.
escotilla. Abertura en la cubierta para acceder a las inferiores.
eslora. Longitud del casco de un buque; es decir, distancia entre la proa y la popa.
estiba. Colocación conveniente de los pesos de un buque, y en especial de su carga.
estrechonazo. Sacudida que da un cabo en tensión.
ESM. Electronic Support Measures. Medidas de apoyo electrónico: obtención y análisis de las emisiones enemigas para el aprovechamiento táctico de esa información.
espejo. Llámese espejo de popa toda la fachada de esta, desde la bovedilla al coronamiento. En palabras llanas, la parte plana y vertical del casco.
estacha. Cabo [normalmente muy grueso] que desde un buque se da a otro fondeado o a cualquier objeto fijo para practicar varias faenas.
estay. Cables o cabos que sujetan los palos hacia delante, es decir, para que no caigan hacia popa, trincándolos desde la parte superior a la cubierta o al palo inmediatamente anterior.
estibar. Distribuir convenientemente en un buque los pesos.
estrechonazo. Sacudida que da un cabo en tensión.
estribor. Lado derecho de una embarcación mirando de popa a proa, y, por ext., de un avión u otra aeronave.
faena (uniforme de). Uniforme de uso diario en los barcos de la Armada, compuesto actualmente por pantalón y marinera azules y pirorretardantes con camiseta blanca debajo.
faltar. Romperse alguna cosa por cualquier parte, o soltarse del sitio donde está amarrada o asegurada.
FGNE. Fuerza de Guerra Naval Especial. Unidad de operaciones especiales de la Armada española.
flechaste. Cabos, listones de madera o cadenas horizontales que atraviesan los obenques formando la tabla de jarcia, una suerte de escala por la que se puede trepar al palo.
flete. Precio convenido por el transporte de las mercaderías en una embarcación, y también el mismo transporte o conducción.
fondear. Asegurarse por medio de anclas que se agarren al fondo de las aguas o de grandes pesos que descansen en él. Contrario a lo que se cree, sobre todo en barcos grandes, tiene más efecto el peso de la propia cadena que el ancla.
gamuza. Galicismo muy empleado en los buques mercantes para designar la despensa.
garrear. Cejar o ir hacia atrás arrastrando el ancla, por no haber esta hecho presa o por haberse desprendido.
gatera. Tubo de hierro por donde baja la cadena del ancla a la caja de cadenas.
gaza. Lazo que se forma en el extremo de un cabo doblándolo y uniéndolo con costura o ligada, y que sirve para enganchar o ceñir algo o suspenderlo de alguna parte. Las estachas de amarre suelen acabar en gazas para encapillarlas en los norays del muelle.
giroscópica (aguja). Brújula que consta de un giroscopio de eje horizontal, cuyo bastidor puede girar en torno de la vertical, con lo que se orienta en el meridiano. En cristiano: instrumento que apunta siempre a un punto fijo del espacio. Para nosotros, el N.
go-fast. Del inglés «ir rápido», embarcaciones usadas por los narcotraficantes. También «goma».
goma. Término coloquial con el que se denomina a las embarcaciones usadas por los narcotraficantes, por estar construidas de materiales plásticos. También go-fast, del inglés «ir rápido».
grímpola. Bandera semejante al gallardete, izada en el tope de un palo con la función de servir de indicador de la dirección del viento.
gualdrapear. Golpear las velas o banderas contra la arboladura por efecto del viento y/o mar.
guía. Cabo fino rematado en una piña. Esta última es lanzada al muelle o a otro barco, y al otro extremo de la guía se amarra un cabo más grueso que se quiera hacer llegar para una maniobra.
guinda. Altura desde la línea de flotación hasta el punto más alto del palo.
guindola. Roscos o flotadores listos para ser arrojados a la voz de «hombre al agua». Por extensión, marinero que monta guardia en la popa, vigilante de que ningún compañero haya caído al agua.
guiñada. Cambios de rumbo producidos por distintas causas. Puede ser voluntaria, fruto de las olas, error del timonel, etc.
helo. Abreviatura de helicóptero.
hacer por. Maniobrar con diligencia para conseguir la llegada a algún punto u objeto determinado.
imbornal. Agujero en cubierta, cerca del costado, para desaguar los restos de agua de baldeos o golpes de mar.
invertir (de rumbo). Caer hasta el rumbo opuesto al actual. Por ejemplo, yendo al norte, caer al sur.
izar. Hacer subir alguna cosa, tirando de la cuerda (sic) de que está colgada, la cual pasa al efecto por un punto más alto.
jarcia. El conjunto de todo el cordaje de un buque.
jarcia firme. Toda la que sirve para sujeción de los palos, como obenques, estays, etc.
jefe. Trato tradicional que reciben los jefes de Máquinas en la Armada española. Traducido literalmente al inglés, chief, que coincide con el término genérico para nombrar a los suboficiales en la marina estadounidense.
laborear. Pasar y correr un cabo por la roldana de un motón o por las de un cuadernal en un aparejo, o por las de otros fijos en los parajes por donde deba dirigirse.
lanzamiento. La inclinación o salida que hacia afuera de las perpendiculares levantadas en los extremos de la quilla tienen el codaste y la roda.
largar. Soltar los cabos con los que se amarra algo (las amarras, por ejemplo).
lascar. Aflojar o arriar poco a poco de un cabo. También «dar de mano».
lebeche. Nombre que en el Mediterráneo se da al viento sudoeste.
levógira. Dicho de la hélice, que gira en el sentido contrario de las agujas del reloj, vista desde popa.
línea de flotación. Línea marcada en el casco por la superficie del agua del mar. Separa la obra viva de la obra muerta.
luz. En general, el claro, extensión lineal o vacío que queda entre dos piezas o cosas; y también el tamaño de una abertura, como la de una porta o el ojo de un cáncamo.
mamparo. Tabique de tablas o planchas de hierro con que se divide en compartimentos el interior de un barco.
manga. La mayor anchura de un buque, de fuera a fuera de miembros.
mar de fondo. Aquella generada por vientos del mismo componente en grandes extensiones. Se desplaza grandes distancias y está compuesta por olas tendidas, aunque pueden ser de gran tamaño.
mar de viento. Asociada directamente al viento reinante. Más desordenada que la mar de fondo, aunque generalmente de menor tamaño.
mecha. Extremo superior de la pala del timón en forma de eje que se introduce en el interior del buque por un prensaestopa que le permite girar sin que entre agua al interior.
mena. Circunferencia de la sección de un cabo, es decir, es una medida de su grosor.
mesana. En las embarcaciones de tres palos, el que se arbola a popa. La vela (principal) que se enverga en este.
milla (náutica). 1852 metros, o 2000 yardas.
nave. Voz caída en desuso en la terminología actual; antiguamente, definía a cualquier tipo de buque o barco de gran porte.
navío. Término caído en desuso que designaba genéricamente a un tipo de buque de grandes dimensiones y bien dotado.
nicho. Concavidad en el espesor de un muro para colocar en ella una estatua, un jarrón u otra cosa. En los barcos, se denomina así a los espacios destinados, por ejemplo, a albergar embarcaciones menores que quedan cubiertas de la intemperie por una persiana u otro ingenio.
noray. Poste o cualquier otra cosa que se utiliza para afirmar las amarras de los barcos.
nudo. Una milla náutica por hora; cerca de 2 kmh. Tiene su origen en la forma de medir la velocidad en los barcos, lanzando por la borda un cabo con un lastre y contando los nudos que se iban al agua en determinado tiempo.
obenque. Cables o cabos que sujetan los palos lateralmente, trincándolos desde la parte superior hasta la cubierta.
obra muerta. Parte del casco que se mantiene por encima de la superficie.
obra viva. Parte del casco que se mantiene sumergida.
ojo de buey. Abertura, generalmente circular, practicada en el forro o en las paredes de las superestructuras de un buque para proporcionar luz y ventilación al interior del mismo.
orinque. Cabo de proporcionado grueso que por un extremo se amarra en la cruz/arganeo del ancla y por el otro se afirma en la boya.
pala. Cada una de las aletas o partes activas de una hélice.
palmear. Trasladar una embarcación de un punto a otro haciendo fuerza o tirando con las manos, aseguradas alternativamente en objetos fijos inmediatos.
pantocazo. Fruto de una cabezada grande, la proa se levanta exageradamente y parte de la quilla sale fuera del agua, provocando este fuerte golpe al volver a impactar con el agua.
pañol. Cualquiera de los pequeños compartimentos de un buque donde se guardan las municiones, víveres, repuestos, etc. Suelen llevar el nombre según el uso al que son destinados: pañol de munición, pañol del contramaestre, pañol de víveres, etc.
pasamanos. Cables que atraviesan los candeleros (barras verticales) formando una pequeña barrera o barandilla en el extremo de las cubiertas.
patrón. Persona que manda un pequeño buque mercante o una embarcación de recreo. También, el que gobierna una embarcación pequeña, por ejemplo, las rhibs de los barcos de guerra.
periscopio. Instrumento óptico que permite, por medio de espejos o prismas instalados en un tubo vertical, la observación de una zona inaccesible a la visión directa, como el de los submarinos. Coloquialmente, peri.
plan de combate. Distribución de la dotación y personal embarcado en todas las situaciones operativas: guardias, zafarranchos, situaciones especiales, etc.
plancha. Plataforma alargada, generalmente metálica, que se utiliza para unir la cubierta del barco con el muelle y permitir el paso de personal.
plóter. Periférico de una computadora u otro dispositivo electrónico que dibuja o representa diagramas y gráficos. Generalmente, de la carta náutica electrónica o del GPS.
popa. Parte posterior de un barco.
portalón. Abertura practicada en los costados o en la superestructura de un buque para usos diversos.
portillo. Pequeña ventana redonda que da al exterior.
potala. Epíteto que se da a la embarcación muy pesada y de poco andar.
predreadnought. Tras la aparición de los acorazados monocalibre (dreadnought), todos los acorazados anteriores, dotados con armamento principal subdividido, al menos, en dos calibres, se denominaron predreadnought.
proa. Parte delantera de un barco. Normalmente, la más fina del casco y con la que se corta el agua al navegar.
puntal. Altura de un buque medida sobre el plano longitudinal, a media distancia entre las perpendiculares de popa y de proa, sobre la vertical de la quilla comprendida entre la parte superior de la misma y la línea imaginaria que une los extremos del bao de cubierta. Aproximadamente, distancia desde la quilla a la cubierta principal.
punto mayor. Dicho de una carta náutica, las que representan porciones menores, como aproches, portulanos o navegación costera.
punto menor. Dicho de una carta náutica, las que representan porciones mayores, como las cartas generales y las de arrumbamiento.
quilla. Pieza longitudinal resistente sobre la que descansa el armazón de un buque. Equivale a su espina dorsal. En las técnicas de construcción moderna, ya no es una pieza como tal.
radomo. Cúpula de material dieléctrico, usada para envolver las antenas de radar con el fin de protegerlas de la acción corrosiva de la salinidad y de los agentes atmosféricos.
recalar. Llegar, después de una navegación, a la vista de un punto de la costa, como fin de viaje o para, después de reconocido, continuar su navegación.
regulador. En buceo, pieza que constituye la última etapa de adaptación de la presión desde la botella al buceador y que este se mete en la boca para respirar.
relé. Del inglés relay, aparato o sistema utilizado para retransmitir una comunicación entre dos estaciones que, por distancia u obstáculos, no tienen enlace entre sí.
rezón. Ancla pequeña, generalmente de cuatro uñas, para embarcaciones menores.
rhib. Rigid Hull Inflatable Boat. Bote hinchable de casco rígido, habitual en los barcos de guerra para tareas como los abordajes.
rifar. Romperse, abrirse o descoserse una vela o bandera.
rizo. Cada uno de los aferrados parciales que se les hacen a las velas para disminuir su superficie en caso de mucho viento.
roda. Pieza que prolonga la quilla en dirección vertical o inclinada por su parte de proa, de forma recta o curva según el tipo de buque, terminando en la cubierta del castillo.
rolar. Dicho del viento, cambiar de dirección.
Ro-Ro. Roll-on Roll-off. Buque de carga rodada.
rotor. Parte activa de las turbinas de vapor y de gas. Está formado por paletas móviles, por medio de las cuales, la energía cinética se transforma en trabajo mecánico.
saltar. Dicho del viento o la mar, comenzar a soplar o formarse oleaje.
saltillo. En general, toda diferencia de altura que forme escalón sobre una cubierta, por pequeño que sea su peralte.
Seguridad Interior. Servicio encargado de la organización y de los sistemas dispuestos para controlar y limitar los daños sufridos por un buque en combate. También «Control de Daños».
sentina. Fondo del casco donde se depositan todas las filtraciones de agua que no pueden ser eliminadas directamente por válvulas y otros dispositivos. Se achica por un sistema de bombas.
servo. Maquinaria que mueve la pala del timón, recibiendo las órdenes desde el puente. También se puede accionar en local o, incluso, en manual. || Compartimento que aloja dicha maquinaria.
siroco. Viento sudeste.
Skipper. Término coloquial con el que se denomina al comandante en los barcos de guerra americanos.
socaire. Abrigo o defensa que ofrece algo en su lado opuesto a aquel de donde sopla el viento.
sollado. Compartimento utilizado como dormitorio común de marineros o cabos.
sondar. Medir la profundidad del mar en un punto. Antiguamente, con una sonda manual; hoy en día, con sondadores acústicos (sencillos sónares).
sotavento. Parte opuesta a la de donde viene el viento, con respecto a un punto o lugar. Al igual que el «barlo», el «sota» no está en un sitio concreto, sino que cada sitio tiene su sotavento.
tabla de jarcia. Formada por el cruce de obenques y flechastes, que forman una suerte de escala por la que trepar al palo.
tambucho. Escotilla protegida que da acceso a las habitaciones de la tripulación.
tapa de regala. La regala es la parte superior de la borda. La tapa de regala cubre esta como remate o embellecedor.
tenedero. Paraje del mar donde puede prender y afirmarse el ancla.
toldilla. Parte de la cubierta exterior que queda más a popa.
tope (luz de). Luz reglamentaria que se coloca en lo alto de un palo.
varada. Acción de que un buque toque con su quilla el fondo del mar y se quede más o menos agarrado a él por falta de agua para flotar. Puede ser voluntaria.
velar. Manifestarse por encima de la superficie algún escollo, naufragio, peñasco u otro peligro para la navegación.
vía de agua. Rotura, grieta o agujero por la que entra agua al interior del barco.
viento. Cabo o cable que sujeta lateralmente una maniobra para evitar que se vaya a uno u otro lado.
virar. Cambiar de bordada, de tal forma que el viento pase de darle al barco por un costado a darle por el otro. Caídas de rumbo sin llegar a pasar el viento por la proa o la popa no son viradas. Usado en navegación a vela. Por avante: viento por la proa. Por redondo: viento por la popa.
VDS. Variable Depth Sonar. Sonar de profundidad variable: dispositivo ideado para paliar los problemas de detección submarina en los sónares instalados en los cascos por los estados particulares del agua (temperatura, salinidad, presión).
yarda. Medida muy utilizada en el ámbito marítimo, equivalente a 0,91 metros.
Si te ha sido útil el glosario, apuntándote aquí te avisaré de cuando publique el siguiente artículo. Dudo que encuentres otro sitio en el que aprender de primera mano cómo es la Armada. También tengo una serie de libros en las que reflejo el día a día a bordo de uno de nuestros barcos, aunque por razones de la trama, es un barco privado. Pero todo a bordo se hace como en los buques de la Armada. Échales un vistazo aquí.
¡Un saludo, dotación!
Referencias
Anónimo (1831): Diccionario marítimo español, Madrid, Imprenta Real.
Barbudo Escobar, I. (2004a): Fundamentos de Maniobra, Madrid, Fragata.
Barbudo Escobar, I. (2004b): Maniobras a bordo y en la mar, Madrid, Fragata.
Chereguini de Tapia, B. (1988): Refranes de la mar al compás de los vientos, Barcelona, Noray.
Mas Godayol, J. (1983): Diccionario de términos navales, Barcelona, Delta.
Núñez Lacaci, F. y Torrente Sánchez, F. (1983): La Armada: esa desconocida, Madrid, San Martín.
Pita da Veiga y Sanz, G. y Ruiloba Palazuelos, M. (1975): Manual del marinero, Madrid, Ministerio de Defensa.
Real Academia Española (2021): Diccionario de la lengua española, Madrid, Real Academia Española.